Técnica «pre morten» para evaluar una planificación profesional

0
1303
PBC -comparte
Existen muchos riesgos, cuando una organizacion en general, tiene una visión excesivamente intra de la realidad, es decir, una perspectiva que prescinda  de la  influencia de los principales factores externos a la propia organización.
Es un error muy habitual de autorreferencialidad que maximiza las propias capacidades, que más o menos se controlan,  y minimiza los factores externos que normalmente no se controlan,  incluyendo la gran incertidumbre que afecta a cualquier proyecto. Los seres humanos planificamos, y en general hacemos todo, buscando  una explicación coherente de la realidad y no tanto una verdad objetiva que muchas veces es muy dificil de estimar, gracias a Dios,  sobre todo cuando estamos intentando analizar el futuro.
     Este sesgo normalmente no se reconoce (por los expertos) explíctamente  como tal  sino que se manifiesta indirectamente con un exceso de confianza en la planificación (falacia de la planificación) , en la organización pensando que esto hace al plan invulnerable (exceso de optimismo), cosa lejos de la realidad. Este exceso de optimismo intra de una oraganización puede ser equilibrado en parte por una técnica muy  sencilla  denominada  pre morten que puede aplicarse antes de poner en marcha un plan de trabajo. Fue diseñada por  el experto en toma de decisiones Gary Klein y presentada en una de las reuniones del Foro Económico Mundial (Davos) por Daniel Kanheman (Psicologo, premio Nobel de Econmía). Algun directivo de multinacional llegó a afirmar que haber conocido la técnica había compensado sobradamente el tedio de todo el resto del foro.
     La técnica consiste basicamente en que una vez que se ha aprobado (provisionalmente) un plan de trabajo para conseguir unos objetivos, supongamos en el plazo de un año, se reunen brevemente 5 personas entendidas e informadas del plan y  se sitúan mentalmente un año más tarde cuando se tendría que revisar el plan de trabajo supuestamente ejecutado y analizan personalmente las causas del fracaso o desastre ( hipotético). Se acepta, en el momento de la aprobación, que el plan va a fracasar y se analizan las potenciales causas. Cada analista redacta las causas  (la historia del desastre) que justificarían el  fracaso. Posteriormente se ponen en común los diferentes análisis y en fución de ello se hacen correcciones al plan que se esta elaborando.
     Si bien no es una técnica ni mucho menos infalible, porque cuando se analiza el futuro lo más probable es equivocarse, es cierto que mediante esta simulación del «fracaso» se miniminizan los efectos del exceso de confianza intra porque suelen plantearse factores que normalmente en los procesos de elaboración no aparecen por  miedo, indeterminación o porque el jefecillo ha impuesto su voluntad.etc. Las dudas que fueron descartadas en el proceso de decisión encuentran aquí un espacio de legitimación para que puedan corregir el plan.
     Es evidente que todo esto puede aplicarselo uno mismo a cualquier tipo de planificación personal como forma de autocorrección del exceso de confianza y del optimismo injustificado.
Profesionales por el Bien Común.
Print Friendly, PDF & Email

Comments are closed.

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Más información.