Biopolítica y control de población

Aunque es un término relativamente moderno, la biopolítica ha estado presente siempre, valga la redundancia, en la vida política de la humanidad. En 1920, el politólogo sueco Rudolf Kjellén introdujo el término biopolítica en sus reflexiones sobre el Estado[1] al que consideraba como un ser orgánico que, como tal, nace, se desarrolla, se reproduce, puede enfermar y morir. Kjellén considera la biopolítica como aquella disciplina que estudia al Estado como forma de vida.
Más tarde, Michael Foucault utiliza el término biopolítica para definir las líneas fundamentales de la política moderna. El Estado gestiona, administra y gobierna la vida política de la población. Foucault trata de desvelar la racionalidad política del estado moderno occidental en la que la vida queda directamente imbricada con el gobierno[2].
Desde los ámbitos del poder político (Estado), históricamente siempre, se ha intentado el control cuantitativo y cualitativo de la población. Algunos ejemplos:
En el Antiguo Testamento se cuenta como el Faraón se preocupaba por el excesivo crecimiento demográfico de los israelitas en relación a los egipcios. Actualmente, las dificultades para conseguir una paz estable en Oriente Medio están muy condicionadas porque el crecimiento demográfico de los palestinos es muy superior al de los judíos. Tampoco se pueden obviar los efectos que ha tenido y sigue teniendo la política del hijo único en China que junto con el feminicidio (aborto selectivo e infanticidio de niñas) ha supuesto un envejecimiento sin precedentes y un desequilibrio entre varones y mujeres con gravísimas consecuencias como es el tráfico y esclavitud de mujeres. También es necesario recordar la utilización de las esterilizaciones forzadas y la eugenesia en el primer tercio del siglo XX por las modernas democracias escandinavas o por EEUU para controlar la población de «minusválidos, deficientes mentales, inadaptados sociales, negros, homosexuales», etc.
Debemos ser justos y no podemos echar la culpa de todo a los nazis, como normalmente de hace, para distraer la atención como si hubieran sido los únicos en ciertas prácticas criminales. Finalmente, que la Seguridad Social moderna surge en el siglo XIX en Alemania, entre otras causas, porque el general Bismarck se da cuenta que si quiere ganar la guerra a los franceses necesita soldados sanos y bien alimentados.
Actualmente, uno de los mayores controles de población que se están realizando a nivel mundial es sobre la población de los países empobrecidos, también llamados cínicamente en vías de desarrollo, y de manera particular sobre África. Son países ricos en recursos naturales y población pero que están siendo expoliados por los gobiernos y corporaciones de países enriquecidos. La guerra, el hambre, el desempleo, la inmigración forzada, la imposición del aborto, la destrucción de la familia, etc. son formas impuestas de control de población con las que se están eliminando millones seres humanos, no porque haya muchos, sino porque su existencia es un peligro potencial y real para el sostenimiento de un sistema económico mundial radicalmente injusto.
Carlos Llarandi.
Profesionales por el Bien Común
[1] También se debe a él el concepto de geopolítica.
[2] Cf. Laura Bazzigalupo. Biopolítica. Un mapa conceptual. Ed. Melusina. 2016.