Asumir la complejidad de la realidad

0
9126
PBC -comparte

El pensamiento humano en cualquier ámbito de la realidad ( familiar, profesional, político, natural,…)   y desde siempre tiene una necesidad innata de adquirir una explicación de los acontecimientos que suceden y que esta explicación sea completa y coherente. Esta necesidad nos lleva  a simplificar incluso a modificar la visión de la realidad con diferentes sesgos. Estos sesgos hay que reconocerlos e intentar contrarrestarlos. Actualmente, en un mundo complejo y cambiante esta tendencia a confundir la verdad con la coherencia puede llevarnos a visiones muy distorsionadas de la realidad. Por ello, creemos que es clave adquirir una forma de pensamiento adecuada que asuma la complejidad.

Una de las cuestiones más importantes que tiene que hacer cualquier profesional actual es acostumbrarse a vivir en un mundo complejo, es  decir, en una realidad  constituida por muchos elementos (culturales, sociales, económicos, geográficos, etc)  que están interrelacionados entre sí. La realidad,  por tanto,  se constituye como un sistema (porción de la realidad formada por diferentes elementos y sus relaciones) o un conjunto de subsistemas. Un sistema es más que la simple suma de las partes ya que las relaciones entre ellas y su peso relativo conforman algo fundamental y sustantivo que condiciona la naturaleza y el comportamiento del propio sistema. La naturaleza sistémica de la realidad se ha acrecentado exponencialmente debido a la globalización y el impacto tecnológico.

Un sistema (social, cultural, económico, político, biológico…) funciona como un todo más o menos integrado (unificado). Por ello es muy importante conocer cuáles son las fuerzas o principios que tienden a unificar, cuáles tienden a disgregar y cuál es su relación mutua (tensiones). Por ejemplo un sistema social (España) no necesariamente se integra igual. Si se da prioridad al lucro se integra de una manera pero si se da prioridad al bien común, se integra de otra funcionando de manera radicalmente distinta aunque sus elementos constituyentes sea básicamente iguales. Lo mismo sucede con una familia, una empresa, un municipio o un ecosistema.

 Uno de los mayores defectos de un profesional es tener una visión básicamente intra de un sistema esencialmente abierto

También es muy importante conocer el grado de apertura de un sistema hacia su entorno (otros sistemas). Actualmente pocos sistemas son cerrados o asilados por ello es muy necesario intentar tener una visión interna y externa del sistema. Uno de los mayores defectos de un profesional es tener una visión básicamente intra de un sistema abierto. Las relaciones causales intra y extra son determinantes para conocer adecuadamente la realidad. Por ejemplo, muchas familias creen sinceramente que tienen un gran poder de influencia sobre la educación de sus hijos cuando la realidad demuestra que la influencia exterior a la familia cada día tiene un peso mayor en detrimento de la influencia interior.

Las contradicciones y las incertidumbres son lo habitual. Son entornos muy dinámicos y cambiantes. Las relaciones entre los elementos de un sistema no suelen ser lineales (causa-efecto proporcionales) sino que suelen formar relaciones de retroalimentación donde el efecto influye en la causa que lo produce y así recursivamente. Esto hace que encontremos relaciones causa-efecto que se auto-refuerzan y otras que se contradicen ( bucles «positivos» y bucles «negativos»).  Por ello, la evolución de los sistemas es muy difícil de predecir incluso porque pueden aparecer propiedades emergentes  (potenciales o nuevas) que se desconocían. Un ejemplo de esto es la manifestacion de la naturaleza adictiva de las nuevas tecnologías.

En este sentido, el pensamiento intuitivo experto en muy poco eficaz largo plazo. Este tipo de pensamiento solo funciona a corto plazo y en entornos muy regulares donde el profesional ha tenido suficiente tiempo para adquirir experiencia. Por ello es fundamental, en el análisis de cualquier sistema (por ejemplo la salud de un colectivo humano), partir de una línea base estadística sobre la que apoyar todas las posibles desviaciones de las que se tenga información teniendo en cuenta que la realidad tiene siempre una tendencia a largo plazo de regresión a  valores medios.

        Hay dos ilusiones que nos pueden alejar de un pensamiento complejo adecuado.

La primera es creer que la complejidad conduce a la eliminación de lo simple y de lo sencillo. El pensamiento complejo debe integrar aquellas relaciones que son simples y sencillas. Complicar  (co-implicar) y complejizar lo sencillo es una enfermedad habitual de los teóricos más que de los  profesionales expertos.

La segunda ilusión que nos puede desviar de adquirir un buen pensamiento complejo es creer que se puede llegar a conocer y analizar la realidad en su totalidad. El pensamiento complejo adecuado debe ser humilde y considerar que la realidad no se construye sino que se descubre en un proceso sucesivo de aproximación (ensayo y error) sabiendo que nunca vamos a conocer todo y mucho menos a controlar todo. El pensamiento complejo pretende un conocimiento multidimensional y multidisciplinar de la realidad donde se tengan en cuenta el máximo de los factores fundamentales (no todos los factores lo son);  sin excluir unos  en detrimento de otros (reduccionismos:  materialismo, espiritualismo, individualismo, colectivismos, cientifismo….) en cualquier plano de la realidad. La humildad del pensamiento complejo debe aceptar la incompletud y la incertidumbre.

Ahora bien, esta humildad cognoscitiva no puede empujarnos ni al escepticismo ( la verdad no existe y si existe no se puede conocer y por tanto hay que suspender el juicio) o al relativismo (todo es relativo: no existe la verdad absoluta, existen verdades parciales, opinables, subjetivas, circunstanciales,…)  Ni todo es relativo, ni todo es absoluto. En todo sistema hay coordenadas, pocas normalmente, que son absolutas que deben ser respetadas y sin las cuales no es posible el conocimiento ( científico, metafísico, ético,…) auténtico de la realidad.

Seguiremos profundizando este tema fundamental para la vida profesional….

 

Carlos Llarandi Arroyo

Profesionales por el Bien Común

Print Friendly, PDF & Email

Comments are closed.

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Más información.