Tres principios del pensamiento complejo

0
41959
PBC -comparte

La búsqueda de la verdad es una autentica vocación del ser humano. El amor a la verdad nos permite acercarnos al concepto de Bien y por tanto al Bien Común. La falta de coherencia absoluta, como la coherencia absoluta son dos enemigos de este proceso. El primero es evidente y nos lleva al sinsentido. Sin embargo no hay que pensar que esto no es habitual; solo hay que mirar la política actual para darse cuenta de la irracionalidad. El segundo es un enemigo más sutil, por ser menos evidente. Puesto que nadie niega que la coherencia es algo bueno en sí mismo, absolutizarla puede llevar tanto a una simplificación inconsciente de la realidad ( atajo, sesgo) como a un proceso interminable donde se intente encajar un puzle de infinitas piezas. Debemos aceptar humildemente la limitación del ser humano e intentar aprovechar al máximo nuestras capacidades.  Autocrítica y revisión permanente son claves.

Ante una realidad compleja y dinámica el Profesional por el Bien Común debe articular una serie de principios que le permitan desarrollar una forma de pensar adecuada.

Principio Dialógico.

Consiste en asociar dinámicamente  factores que son al mismo tiempo contradictorios y complementarios y no ver entre ellos una incoherencia insuperable. Por ejemplo, en todo sistema ( familia, empresa, organización,  municipio, asociación, etc.) hay fuerzas innovadoras y fuerzas conservativas que viven en tensión. La innovación permanente es destructiva puesto que no deja ni tiempo ni espacio para la consolidación de lo que se innova. Por otro lado, la conservación permanente también destruye puesto que genera unas inercias que impiden la evolución positiva. Por ello, hay que buscar una forma de combinar tanto la innovación como la consolidación. Una actualización profesional o tecnológica que no se consolida en lo que tiene de bueno no es eficaz. Una estabilización que no tiene asociados mecanismos permanentes de revisión e innovación se anquilosa y muere.  De la misma forma debemos analizar diferentes conceptos para dinamizarlos dialógicamente: espontaneidad y organización; emotividad y racionalidad; tradición y revolución;  reflexión y acción…

Principio de Recursividad

La recursividad la entendemos cuando el efecto influye en la causa que lo ha producido. La recursividad, la retroalimentación, el feedback, rompe con la idea lineal causa-efecto porque todo lo que es producido reentra sobre aquello que lo ha producido en un ciclo auto-constitutivo.  Es muy importante siempre tener en cuenta que un efecto siempre se convierte en causa segunda de otros efectos y causa recursiva que modifica la propia causa que lo ha producido. Por ejemplo, un producto tecnológico que sale al mercado modifica los comportamientos comunicacionales de una población y estos comportamientos, sociológicamente estabilizados, influyen en la evolución de los propios productos tecnológicos futuros. Este proceso recursivo  es el que en gran parte ha guiado la evolución de las redes sociales hacia contenidos más superficiales y efímeros. Desde el punto de vista de la dinámica de  sistemas se pueden dar dos tipos de ciclos o bucles. Unos, llamados «negativos», que tienden a colapsar al sistema. Por ejemplo, un ecosistema donde una especie crece en exceso porque le favorece algún factor y su propio crecimiento agota sus recursos del ecosistema llevándola a su propia destrucción. («morir de éxito»).  Por otro lado están los bucles llamados «positivos». Donde el efecto refuerza la causa permitiendo un desarrollo exponencial del sistema. Un ejemplo de esto,  es la actual revolución tecnológica donde los avances tecnológicos siguen alimentando los propios avances tecnológicos en un proceso aparentemente infinito de velocidad de procesamiento de la información, capacidad de memoria, convergencia entre diferentes tipos de sistemas digitales, biológicos y físicos,…etc

Principio Hologramático

En un holograma físico, el menor punto de la imagen del holograma contiene la casi totalidad de la información del objeto representado de tal forma que no solo la parte está en el todo, cosa habitual, sino que el todo están en la parte, cosa mucho menos evidente. Los sistemas biológicos y sociales son paradigmáticos en este sentido. Por ejemplo, una simple célula (parte) de un organismo (todo) contiene toda la información esencial del mismo de tal forma que podemos conocer todo el organismo en lo fundamental conocida la célula. Otro ejemplo es un centro comercial. Cuando analizamos un gran centro comercial (parte), podemos visualizar toda la organización y mentalidad de la sociedad actual (todo) . También desde el punto de vista psicológico, una sociedad no se entiende si no hay un conocimiento de los individuos que la componen y viceversa, los individuos son incomprensibles sin una visión sistémica de la sociedad. De esta forma  se comprende mucho mejor, por ejemplo, el tremendo crecimiento de los procesos adictivos ( drogas, juego, pornografía, tecnología, violencia…) del momento actual.

El Principio Hologramático nos permite conocer el todo por el conocimiento de las partes y, simultáneamente y complementariamente, podemos conocer las partes por el conocimiento del todo. Como decía Pascal «no puedo concebir el todo sin concebir las partes y no puedo concebir las partes sin concebir el todo». Este principio es un antídoto contra los reduccionismos individualistas que niegan absurdamente el todo como, por ejemplo, el individualismo económico liberal que afirma que la sociedad como tal no existe, sino que la sociedad  solo es una suma de individuos. Y por otro lado también es un antídoto contra los reduccionismos holísticos que niegan la importancia de la parte frente al todo como por ejemplo, el pseudoecologismo panteísta de la New Age que subordina la persona humana al funcionamiento global del ecosistema cósmico para justificar la eliminación de ciertos colectivos humanos ( empobrecidos, enfermos, discapacitados…)

El pensamiento complejo debe articular e integrar orgánicamente estos tres principios para que funcionen correctamente y no se disgreguen. ¿Cuál debe ser el centro integrador adecuado del pensamiento complejo?

Seguiremos profundizando….

Carlos Llarandi Arroyo

Profesionales por el Bien Común

Print Friendly, PDF & Email

Comments are closed.

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Más información.